Cómo hablar a los niños de la importancia del reciclaje de aceite sin que bostecen.

Hablar a los niños de reciclar aceite usado - Reacus

Si estás leyendo estas líneas es porque, probablemente, tengas clarísimo lo importante que es reciclar el aceite de cocinar en casa, pero no sepas cómo transmitirlo de manera amena a tus hijos para que te hagan caso, ¿verdad?

Es cierto que hablar a los niños sobre el reciclaje de aceite y que no desconecten al minuto puede ser complicado ya que, para ellos, son cosas de adultos que no les interesan. Pero, sin embargo, inculcar hábitos responsables desde la infancia es clave para formar personas comprometidas, aunque la forma de comunicarlo es tan importante como el mensaje.

El problema es que, muchas veces, al hablar de medioambiente, de reciclaje, de responsabilidad… tendemos a caer en sermones o en tecnicismos que no conectan con el universo infantil. Si quieres que realmente comprendan por qué el aceite usado no puede verterse por el fregadero ni acabar en las cañerías, hay que cambiar el enfoque: menos amenaza y más imaginación. ¿Quieres que te ayudemos?

Cinco claves para hablar a los niños sobre el reciclaje de aceite usado

1.- Cuenta una historia, no des una charla

Transforma al aceite en un personaje. ¿Has oído hablar del storytelling que hacen las marcas para dar a conocer su historia? Hoy es una técnica clave del branding y del marketing y, al fin y al cabo, eso es lo que tienes que hacer con tus hijos, especialmente si son muy pequeños. Por ejemplo, puedes contarle la historia de “Aceitín”, un aceite que, si lo tiras al fregadero, se pierde y contamina el mar, pero si lo llevas al recipiente que hay en casa, se convierte en energía limpia. A los peques les enganchan los relatos y crear uno será la mejor forma de hablar a los niños sobre el reciclaje de aceite usado en casa.

2.- Usa recursos visuales y experimentales

Haz una demostración simple: vierte una cucharada de aceite en un vaso de agua y déjalo reposar. Así verán con sus propios ojos cómo el aceite no se disuelve y puede ensuciar todo el agua que hay en ese vaso. Los experimentos caseros ayudan a fijar conceptos y es una manera muy visual de que entiendan los efectos de que el aceite no reciclado acabe en el río o mar.

3.- Convierte el reciclaje en un juego

Diseña un “reto del reciclaje”: ¿cuántas botellas de aceite usado podéis reunir en casa en un mes? ¿Qué nombre le pondrían al contenedor que va a recoger, cada cierto tiempo, la empresa que habéis llamado porque está autorizada a recogerlo y reciclarlo como Reacus? Vincular la acción con un objetivo lúdico aumenta la motivación.

4.- Relaciónalo con su entorno

Explica que el aceite tirado en el fregadero puede dañar ríos y mares, o lo que es lo mismo, hacer enfermar a los peces que nadan en esas aguas. Cuanto más cerca sientan el problema y sean capaces de personalizarlo, más se implicarán en la solución.

5.- Da ejemplo sin dramatizar

Los niños aprenden por observación. Si te ven reciclar el aceite usado para cocinar como un gesto normal, con naturalidad y constancia, acabarán interiorizándolo también así, no como una obligación externa.

 

La mejor forma de hablar a los niños sobre el reciclaje del aceite usado en casa no es transmitir datos, sino emociones y sentimiento de cercanía. Hablar de residuos con niños puede ser una oportunidad para formar mentes curiosas y comprometidas, siempre que el mensaje les llegue en su idioma: el del juego, la historia y la acción.

Y también puede decirles que las empresas encargadas de la recogida de aceite usado de hostelería en Madrid, que también lo recogen en comunidades, colegios y residencias, ofrecen a cambio regalos. Aunque reciclar aceite usado no deberían verlo como algo que se hace a cambio de otro algo, sí es importante que entiendan que es un gesto muy valorado y premiado.

 

TOP