Errores más frecuentes en el reciclaje de aceite usado de cocina en casa.

Errores en el reciclaje de aceite usado de cocina - Reacus

Aunque damos por hecho que reciclar es un acto de voluntad, no podemos olvidar que también es un acto de aprendizaje. Necesitamos aprender a gestionar adecuadamente los residuos que generamos en nuestro día a día en el hogar, ya que solo así estaremos contribuyendo a la sostenibilidad del planeta.

Si hace un tiempo te contamos cuáles eran los errores más frecuentes en el reciclaje doméstico en general, hoy queremos centrarnos en la sustancia en torno a la que gira nuestra actividad empresarial y explicarte los errores en el reciclaje de aceite usado de cocina que debes procurar evitar, tanto si vas a volver a usar ese aceite, como si lo vas a almacenar hasta que lo recoja una empresa como la nuestra.

Errores en el reciclaje de aceite usado de cocina en casa

El reciclaje del aceite usado de cocina es fundamental para reducir la contaminación ambiental y promover la economía circular. Un solo litro de aceite mal desechado puede contaminar hasta 1.000 litros de agua, afectando ecosistemas acuáticos y dificultando los procesos de depuración.

Conocida su importancia, muchas personas que están por la labor de aportar su granito de arena a esta causa, cometen errores al almacenar, desechar y reciclar el aceite, lo que reduce la eficacia del proceso y puede generar impactos negativos. ¿Quieres saber cuáles son los errores en el reciclaje de aceite usado de cocina que más se cometen en casa y cómo evitarlos?

1.- Mezclarlo con otros residuos

Uno de los errores en el reciclaje de aceite usado de cocina a nivel doméstico es almacenar el aceite con restos de otros alimentos. Esto dificultará su posterior reciclaje en plantas como la nuestra y puede hacer que el aceite se vuelva inutilizable para su posterior tratamiento. Lo ideal es colarlo antes de almacenarlo para eliminar impurezas y garantizar su correcta gestión, incluso para tu reuso personal en la cocina.

2.- Utilizar envases inadecuados

El almacenamiento en envases de cartón, papel o bolsas plásticas no es adecuado, ya que pueden romperse fácilmente y generar derrames, además de alterar su composición. Lo más recomendable es utilizar botellas o garrafas de plástico bien cerradas, preferiblemente aquellas en las que venía originalmente el aceite o, en su defecto, recipientes reutilizables de cristal de boca ancha para facilitar el vertido.

3. Dejar el aceite almacenado por mucho tiempo

Guardar el aceite que has usado para cocinar durante demasiado tiempo puede hacer que se degrade y se vuelva más difícil de procesar. Lo ideal es reutilizarlo pronto o bien llamar a la empresa de reciclaje de aceite cuando hayas acumulado una cantidad razonable, pero sin evitar que pase demasiado tiempo para que no afecte al aceite o genere olores desagradables.

4.- Creer que el aceite vegetal es biodegradable y no necesita reciclaje

Algunas personas creen erróneamente que, al ser un producto de origen vegetal, el aceite usado no genera problemas ambientales. Sin embargo, su degradación en la naturaleza es lenta y puede generar una película en la superficie del agua, impidiendo la oxigenación y afectando la vida marina.

La importancia de las empresas especializadas en el reciclaje de aceite

Las empresas que nos dedicamos a la recogida de aceites usados de cocina en Madrid desempeñamos un papel clave en la reducción de la contaminación ambiental y en la valorización de este residuo. Como ya te hemos contado, si antes lo reciclas correctamente y después lo recoge una empresa como Reacus, este aceite usado en casa puede transformarse en biodiésel, jabones, barnices, detergentes o incluso piensos industriales.

Solo tienes que llamarnos y que prestar atención cuando almacenes el aceite que has usado hasta que llevemos a cabo su recogida. Reciclar el aceite usado correctamente es una tarea sencilla, pero requiere conocer las prácticas adecuadas para evitar errores comunes. Siguiendo estas recomendaciones, juntos podemos minimizar el impacto medioambiental y aprovechar al máximo los recursos disponibles.

 

TOP