La búsqueda de materiales más sostenibles que contribuyan al desarrollo de una economía circular ha llevado al sector de la construcción a probar soluciones un tanto originales.
Una de ellas son los denominados “ladrillos verdes” fabricados a partir de aceites reciclados, sobre todo, de aceites de cocina usados. Ya sabías que reciclar este residuo permite darle una segunda vida en forma de biocombustibles, detergentes, velas, barnices e, incluso, bioplásticos. Pues bien, ahora ya sabes que también puede utilizarse para fabricar ladrillos como te vamos a contar a continuación en este nuevo post.
¿Cómo se elaboran los ladrillos verdes?
Pues tenemos que comenzar esta explicación mencionando que no hay un único tipo de ladrillo verde porque tampoco existe una única forma de elaborarlos a partir de aceite reciclado de cocina.
Por ejemplo, algunos métodos emplean el aceite como aglutinante líquido mezclado con áridos reciclados y curado térmico para obtener bloques compactos llamados vegeblocks.
En otros casos, se transforma químicamente el aceite mediante reacciones con azufre u otros coadyuvantes para generar una fase polimérica que se moldea y se endurece sin necesidad de mortero, dando lugar a otro tipo de ladrillos verdes.
Además se sigue investigando cómo se puede utilizar este residuo para elaborar más materiales sostenibles que puedan utilizarse con total confianza en el sector de la construcción.
¿Y estos ladrillos rinden como los “ladrillos normales”?
Los experimentos realizados con ladrillos verdes muestran que es posible lograr resistencias adecuadas, especialmente, para construir elementos no estructurales como cerramientos, tabiques y piezas prefabricadas.
Sin embargo, es importante señalar que la calidad del aceite recogido, su grado de contaminación y la variabilidad del agregado pueden provocar diferencias apreciables en resistencia y durabilidad entre unos ladrillos y otros y, en algunos casos, los valores no alcanzan los requisitos para utilizarlos en la construcción de muros portantes convencionales.
Su valor desde el punto de vista del impacto ambiental y economía circular
Es evidente que utilizar aceites de cocina reciclados para elaborar materiales constructivos más sostenibles siempre tendrá un impacto positivo. En este caso se evitan vertidos de aceite, se reduce la demanda de recursos vírgenes y se puede generar valor local.
Sin embargo, revisiones actuales sobre el empleo de aceites usados en materiales de construcción o en asfaltos ecológicos recomiendan analizar el ciclo de vida caso por caso para verificar que la alternativa es realmente más sostenible que otras vías a valorar.
Las barreras más importantes que hacen que se siga valorando la sostenibilidad de esta opción son la estandarización de la materia prima, la certificación normativa, la logística de recolección y el escalado industrial.
En todo caso, si se trata de impulsar una construcción más circular, los ladrillos verdes elaborados con aceite reciclado de cocina son una opción prometedora, aunque aún necesiten más análisis y validación técnica, normativa y ambiental antes de considerarlos una solución masiva. De momento, pueden ser útiles en proyectos pequeños con supervisión técnica continua y responsable y, con el tiempo, todo apunta a que su uso llegue a estar mucho más estandarizado y extendido en este sector.
Evidentemente, para que se puedan elaborar ladrillos verdes es fundamental el papel del conjunto de la sociedad y de los negocios de hostelería que deben acudir a una empresa autorizada como Reacus para reciclar el aceite que han usado en sus cocinas.
Cuenta con nosotros si quieres contribuir a esta causa para que las empresas constructoras puedan usar materiales ecológicos. Tan solo tienes que acudir a nosotros y nos encargaremos de todo: de la recogida de aceite usado en hostelería en Madrid a su tratamiento para poder darles una segunda vida en forma de, entre otras cosas, ladrillos verdes.