Diferencias entre el reciclaje de aceites vegetales y el de aceites animales.

Reciclaje de aceites vegetales - Reacus

Ya conoces perfectamente la importancia que tiene el reciclaje de aceites usados de cocina dentro de la gestión de residuos, tanto en el ámbito doméstico como en el hostelero.

De hecho, en los artículos publicados en este espacio te hemos hablado de múltiples aspectos relacionados con la recogida y el reciclado de esos aceites. Pero, sin embargo, no hemos comentado nunca una distinción que se suele pasar por alto: la que existe a la hora de llevar a cabo el reciclaje de aceites vegetales y el reciclaje de aceites animales.

Aunque ambos derivan de procesos culinarios, su tratamiento posterior por partes de empresas como la nuestra varía notablemente por razones químicas, normativas y tecnológicas. Y hoy te lo vamos a contar, ¿te interesa?

Aceites vegetales y aceites animales: ¿cuáles son y cuáles usamos en casa?

Antes de nada, y aunque para muchas personas sea una cuestión obvia, vamos a dejar claro de qué hablamos cuando hablamos de aceites vegetales y de aceites animales.

Los aceites vegetales son aquellos extraídos de semillas, frutos o plantas oleaginosas. Los más comunes en las cocinas domésticas son el aceite de girasol, el de oliva, el de coco y el de soja. Estos aceites se utilizan principalmente para freír, aderezar o cocinar alimentos a distintas temperaturas, y suelen mantenerse en estado líquido a temperatura ambiente. Son los que están más presentes en las cocinas domésticas y en los negocios de restauración.

Por otro lado, los aceites animales provienen del procesamiento de grasas animales, como el sebo bovino, la manteca de cerdo o los restos grasos de carnes y pescados cocinados. Aunque menos frecuentes en los hogares, su uso persiste en ciertos platos tradicionales, guisos, caldos o elaboraciones industriales. A menudo, estos residuos son sólidos o semisólidos cuando se enfrían, lo que ya anticipa una diferencia relevante respecto a su gestión.

Diferencias ente el reciclaje de aceites vegetales y el de aceites animales

La diferencia en el tratamiento de estos dos tipos de aceites usados se debe, en primer lugar, a su composición química.

> Los aceites vegetales contienen triglicéridos más estables y homogéneos, lo que facilita su conversión en productos como biodiésel, detergentes o velas. Además, su menor contenido en impurezas animales reduce los costes de refinado y minimiza los riesgos sanitarios en su manipulación y reutilización.

> Los aceites animales, por el contrario, tienen un contenido graso más complejo y variable, y pueden incluir restos de tejidos, proteínas y colágeno. Estas características los hacen menos adecuados para procesos como la transesterificación, que es fundamental para la producción de biocombustibles. En muchos casos, su destino final es la producción de harinas animales, lubricantes industriales o incluso como materia prima en la industria cosmética o farmacéutica, pero tras un tratamiento específico y más exigente.

Además, la normativa europea y nacional establece criterios diferenciados para su recogida y valorización, debido a los riesgos sanitarios y medioambientales que presentan los residuos de origen animal. Esta separación es clave para garantizar una gestión segura, eficaz y sostenible.

 

En definitiva, aunque ambos residuos pueden y deben reciclarse, la naturaleza de cada uno exige procesos distintos. En Reacus nos dedicamos, principalmente, a la recogida y al reciclaje de aceites vegetales. Tan solo tienes que contactar con nosotros y nos encargaremos de diseñar un plan de recogida para tu vivienda, comunidad de vecinos o negocio de hostelería.

Cuenta con nosotros si buscas una empresa autorizada para la recogida de aceites usados de cocina en Madrid, de forma totalmente gratuita y con beneficios en forma de premios y productos de limpieza.

 

TOP