Mitos urbanos sobre el aceite de cocina: matizamos alguna verdad y desmontamos varias mentiras.

  • Home
  • Reciclado de aceite
  • Mitos urbanos sobre el aceite de cocina: matizamos alguna verdad y desmontamos varias mentiras.
Mitos urbanos sobre el aceite - Reacus

Los mitos urbanos son esas historias y creencias populares que damos por buenas, o que al menos no cuestionamos, contribuyendo a que se propaguen mediante el boca a boca como verdades absolutas que no siempre son.

Y como no podía ser de otra manera, en lo que respecta al uso, reciclaje y vertido del aceite usado de cocina existen también muchos mitos urbanos que hoy queremos cuestionar separando el aceite de la paja, con información clara, contrastada y fácil de digerir.

¿Quieres saber cuánto tienen de cierto algunos de los mitos urbanos sobre el aceite de cocina más extendidos? Pues continúa leyendo estas líneas.

Dos verdades a medias y dos falsos mitos urbanos sobre el aceite

Son muchos los falsos mitos urbanos sobre el aceite de cocina usado que podríamos desmentir ya que existe todavía mucha desinformación al respecto. Pero nos hemos centrado en estas cuatro creencias populares por estar muy extendidas:

1.- Mito 1: “Si es aceite vegetal, no contamina”

Falso. Muchas personas afirman con total rotundidad que no pasa nada por desechar aceite por el fregadero si ese aceite es vegetal. Pero, además de tratarse de una afirmación totalmente falsa como ya sabrás si eres lector/a habitual de este blog, carece de rigor científico. De hecho, que un aceite provenga de vegetales no lo convierte en inocuo para el medioambiente. Al verterlo por el fregadero, sigue formando una película grasa que contamina el agua, dificulta su oxigenación y afecta a plantas, peces y microorganismos acuáticos.

Mito 2: “El aceite se descompone con el tiempo, así que desaparece solo”

Falso. El aceite usado no se “evapora” ni se degrada ni desaparece mágicamente en las cañerías. Se adhiere a las paredes de las tuberías, se mezcla con otros residuos y forma lo que los expertos llaman “bolas de grasa” o incluso fatbergs, auténticas masas sólidas que obstruyen sistemas de alcantarillado. Lejos de desaparecer, se convierte en un problema persistente.

Mito 3: “Si lo mezclo antes con agua caliente y detergente, no pasa nada”

⚠️ Verdad a medias. Puede parecer que el agua caliente y el jabón “disuelven” el aceite, lo vuelven menos denso y, en este sentido, resulta levemente menos dañino para las tuberías, aunque NO para el medioambiente. Por eso en Reacus lo consideramos una verdad a medias. Además, en el fondo, esta mezcla lo que hace es fragmentar el aceite, pero más adelante, cuando se enfríe y solidifique, volverá a agruparse y a causar las mismas consecuencias.

Mito 4: “Se puede reutilizar el aceite muchas veces”

⚠️ Verdad a medias. Aunque es habitual reutilizar el aceite de freír, hacerlo demasiadas veces —según el tipo de alimento y la temperatura— puede generar compuestos tóxicos como la acroleína como ya te hemos contado en este artículo sobre el número de veces que se puede reutilizar el aceite. Además, cuanto más lo uses, más se degrada, y más nocivo es si luego lo viertes incorrectamente. Reutilizar sí, pero con cabeza y con límite.

 

Como ves, existen muchos mitos urbanos sobre el aceite de cocina usado, algunos que suenan como ideas lógicas, pero que en realidad no lo son.

Romper con estos mitos no solo ayuda a evitar daños en el hogar, sino que también protege ríos, mares y el medioambiente. La próxima vez que oigas alguno de estos comentarios, ya sabes cómo responder… y con argumentos. Y ante cualquier duda relacionada, ya sabes que puedes consultarnos como empresa de recogida de aceites usados de cocina en Madrid.

TOP